martes, 24 de mayo de 2011

TEMAS 5-8. La escuela como organización








La escuela se compone de unos recursos que pueden ser personales y materiales. Los primeros son los más importantes para un centro escolar, ya que este se rige por el capital humano, que se compone de alumnos, profesores, personal y las familias.

Los recursos materiales ya serían lo que dota de sentido al capital humano, ya que gracias a este se podrán llevar a cabo las clases magistrales, deportivas..etc

Luego también habria que destacar unos mas secundarios que hacen posible la organización , así como por ejemplo el apoyo a los alumnos, estos serían los recursos temporales, en los que se integra la comunidad educativa, se crean unos horarios determinados en proporción del tipo de colegio al que pertenezcan y se marcan las pautas del sistema escolar. También estarían los recursos auxiliares, que son las actividades que proporciona el centro para el alumnado una vez finalizado el horario de clases y también el servicio de apoyo y asesoramiento para aquellos alumnos que presenten algunas dificultades.



Una forma de actividad para que el alumno aprenda por sí mismo y desarrolle un trabajo de forma autónoma es el TRABAJO POR RINCONES.

Los rincones deben atender a las distintas preferencias de cada alumno, para que tengan de esa forma la posibilidad de elegir. Son actividades en las que se marcan objetivos a corto,medio o largo plazo, dependiendo del tipo de juegos que se lleven a cabo en dicho rincon.

En cuanto a la duración, un trabajo por rincones no lleva consigo una duración predeterminada, esta es variable, puede ser a tiempo parcial en un momento específico de la jornada o durar toda la clase y se puede trabajar tanto de manera individual como de forma colectiva.

Esta forma de trabajo no puede hacerse de forma improvisada, el docente debe llevarlo preparado y saber con antelación si será posible llevar a cabo la actividad en el espacio disponible. Cada rincón tiene que contener un material específico para que se puedan realizar, el profesor tendrá que marcar unas pautas para que haya un orden y por último animar a todo el alumnado a que cada rincón es igual de atractivo, motivándoles para que puedan desarrollarse intelectualmente y de forma autónoma en distintos campos.

Los rincones mas comunes son:


  •  Rincón de plástica:  Para potenciar la creatividad.
  •  Rincón del lenguaje: Para desarrollar una soltura en el lenguaje.
  •  Rincón de matemáticas: En el que se realizaran ejercicios matemáticos básicos.
  •  Rincón del juego simbólico: Escenificar escenas de la vida cotidiana y entre otras actividades manipular objetos.
  • Rincón de asamblea: En el que se realizan diálogos, contar cuentos...etc

martes, 17 de mayo de 2011

PELICULA: LOS CHICOS DEL CORO



La película transcurre a mediados del siglo XX, en un internado en el que la llegada de un nuevo profesor lo cambia todo. No está de acuerdo con los métodos de disciplina impartidos en este internado y a través de la música consigue que los niños pasen de una total indiferencia, a mostrar una increible atención y devoción por la música.
"El mejor profesor no es aquel que sepa mas ni el que demuestra un mayor conocimiento, sino aquel que busca como objetivo que sus alumnos aprendan y se motiven."

TEMA 3 : ESTRUCTURA ORGANICA DEL CENTRO ESCOLAR

Para ver mas grande, hacer click sobre las imágenes.


domingo, 15 de mayo de 2011

Tema 2. Artículo a favor de la LOE

"La Ley Orgánica de Educación (LOE) entra en las aulas con el comienzo del curso escolar"

Fecha: 11/09/2007
Más de 1.900.000 estudiantes se beneficiarán de forma directa de la LOE, aprobada en mayo de 2006, ya que este año se ponen en marcha las enseñanzas en 1º y 2º de Primaria y 1º y 3º de Secundaria
Por primera vez, todos los alumnos y alumnas comenzarán a estudiar inglés en el colegio desde los 6 años, y a los 10 años optarán por una segunda lengua. Además, gracias a la LOE, todos los niños tendrán acceso gratuito a la educación de 3 a 5 años. Esta medida beneficiará a 1.300.000 niños. Para garantizar su cumplimiento, y en colaboración con las Comunidades Autónomas, el Ministerio de Educación y Ciencia ha aportado 286 millones de euros este año, que se suman a los 175 de 2006 y a los 447 previstos para 2008, como parte de los compromisos adquiridos en la Memoria Económica de la LOE, que asciende a 7.000 millones de euros.
Otra de las novedades de la Ley es el refuerzo de áreas instrumentales como la lengua. Con la LOE los estudiantes dedicarán más tiempo a la lectura en las aulas (al menos media hora diaria en Primaria). Estas medidas exigían dotar de mejores fondos a las bibliotecas escolares, y por eso se puso en marcha ya en 2005 el Plan de Mejora de las Bibliotecas Escolares, financiado por el Estado y las CCAA, en el que el Ministerio de Educación y Ciencia ha invertido hasta el momento 46 millones de euros.
El tránsito entre la Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria también se ha mejorado, ya que los alumnos que este año entren en 1º de ESO sólo tendrán dos materias más que en el último ciclo de Primaria.
La implantación del tercer curso de la ESO también comporta la novedad de la nueva materia Educación para la ciudadanía y los derechos humanos en las siete Comunidades Autónomas que han elegido ese curso para impartirla. La materia se centra en los valores universales de los derechos humanos y de nuestra Constitución, como justicia, igualdad, pluralismo, solidaridad.
La LOE también supone un cambio de concepto en nuestro sistema educativo, ya que pone el acento en que los alumnos adquieran conocimientos y habilidades (competencias) y no sólo conocimientos, como hasta ahora. En línea con las recomendaciones europeas, se establecen ocho competencias básicas a cuya consecución deben contribuir todas las materias: competencia en comunicación lingüística, competencia matemática, competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y ciudadana, competencia cultural y artística, competencia para aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal.


Reflexión:

El artículo está recogido la revista digital educa.madrid.org, en él, vienen detalladas algunas de las mejoras que ha traído la LOE, como una educación infantil gratis y un cambio mucho menos brusco de educacion primaria a educación secundaria.
Este cambio en el sistema educativo es favorable tanto para los docentes como para los discentes.

Tema 2: Articulos y reflexiones sobre la LOE

Manifiesto por una educación de calidad en libertad

Ante el debate generado por la tramitación parlamentaria del Proyecto de Ley Orgánica de Educación (LOE) y, tras constatar la nula disposición del Gobierno a modificar aspectos sustanciales de esta nueva reforma educativa, padres y madres de alumnos, profesores, responsables de centros, alumnos y alumnas y ciudadanos preocupados por la educación queremos expresar lo siguiente:

1. El Gobierno ha incumplido su promesa de elaborar una reforma educativa con el acuerdo de toda la comunidad educativa.

2. Con esta Ley, la calidad de la enseñanza española seguirá descendiendo. La LOE no resolverá el elevado fracaso escolar ni contribuirá a mejorar el deficiente nivel de conocimientos de los alumnos, puesto de manifiesto en sucesivos estudios e informes europeos.

3. La LOE nos devuelve al modelo educativo implantado con la LOGSE, cuyos calamitosos resultados hoy nadie discute.

4. La reforma desconoce los derechos y libertades que en materia educativa reconoce nuestra Constitución; el derecho de los padres a decidir sobre el tipo de educación que quieren para sus hijos; el derecho a la gratuidad en los niveles básicos y obligatorios; el derecho de los padres a elegir centro sin distinción; el derecho de los centros de promoción privada a recibir fondos públicos; el derecho a crear y dirigir centros educativos y, finalmente, el derecho a definir el carácter o ideario de los centros.

5. Afirmamos que la educación es responsabilidad y derecho de los padres, y que el Estado sólo tiene una función subsidiaria. Los poderes públicos no tienen el derecho de educar a los ciudadanos, sino que tienen que asegurar la libertad de los padres para decidir el tipo de enseñanza que desean, sin otros límites que los constitucionales.

6. La LOE no incluye medidas que prestigien el trabajo de los docentes, verdaderos artífices de cualquier tipo de reforma. Con la LOE en la mano es difícil que mejore el ambiente de los centros educativos, ya que no se incluyen acciones para mejorar la autoridad de los profesores. Una vez más, los docentes de los centros concertados son los grandes olvidados de la LOE, sin que se concreten medidas que avancen en la mejora de su situación laboral.

7. Según esta Ley, la enseñanza de la Religión quedará marginada. También se empeora la situación laboral de los profesores que imparten esta asignatura.

Por todo ello, pedimos la retirada del Proyecto de Ley Orgánica de la Educación (LOE) y solicitamos a los poderes públicos, a los grupos sociales y a todos los ciudadanos su apoyo a esta pretensión.

Reflexión:

Tras la manifestación que se produjo en el año 2005 en contra de la LOE, padres, madres y profesores mostraron su descontento. En este manifiesto se puede observar diversas razones por las cuales esta Ley Orgánica de Educación no cumple los requisitos que se esperaban. 
He podido observar que esta ley, no reune un acuerdo común, ya que da preferencia a los centros públicos y algo muy importante es que no detiene, ni reduce el fracaso escolar, que desde mi punto de vista es un punto primordial con el que habría que tomar medidas.



lunes, 2 de mayo de 2011

Tema 2: Estructura del Sistema Educativo españo. Legislación que regula en España la Organización y Gestión del Centro Escolar.

A continuación el indice de la LOE aprobada el 3 de mayo del 2006.


ÍNDICE DE LA LOE
PREÁMBULO
TÍTULO PRELIMINAR
·        CAPÍTULO I. Principios y fines de la educación
v    Artículo 1. Principios
v    Artículo 2. Fines

·        CAPÍTULO II. La organización de las enseñanzas y el aprendizaje a lo largo de la vida.
v    Artículo 3. Las enseñanzas
v    Artículo 4. La enseñanza básica
v    Artículo 5. El aprendizaje a lo largo de la vida

·        CAPÍTULO III. Currículo
v    Artículo 6. Currículo

·        CAPÍTULO IV. Cooperación entre Administraciones educativas
v    Artículo 7. Concertación de políticas educativas
v    Artículo 8. Cooperación entre Administraciones
v    Artículo 9. Programas de cooperación territorial
v    Artículo 10. Difusión de información
v    Artículo 11. Oferta y recursos educativos

TÍTULO I. LAS ENSEÑANZAS Y SU ORDENACIÓN
·        CAPÍTULO I. Educación Infantil
v    Artículo 12. Principios Generales
v    Artículo 13. Objetivos
v    Artículo 14. Ordenación y principios pedagógicos
v    Artículo 15. Oferta de plazas y gratuidad

·        CAPÍTULO II. Educación Primaria *
v    Artículo 16. Principios generales
v    Artículo 17. Objetivos de la educación primaria
v    Artículo 18. Organización
v    Artículo 19. Principios pedagógicos
v    Artículo 20. Evaluación
v    Artículo 21. Evaluación de diagnóstico


·        CAPÍTULO III. Educación secundaria obligatoria
v    Artículo 22. Principios generales
v    Artículo 23. Objetivos
v    Artículo 24. Organización de los cursos primero, segundo y tercero
v    Artículo 25. Organización del cuarto curso
v    Artículo 26. Principios pedagógicos
v    Artículo 27. Programas de diversificación curricular
v    Artículo 28. Evaluación y promoción
v    Artículo 29. Evaluación de diagnóstico
v    Artículo 30. Programas de cualificación profesional inicial
v    Artículo 31. Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria

·        CAPÍTULO IV. Bachillerato
v     Artículo 32. Principios generales
v     Artículo 33. Objetivos
v     Artículo 34. Organización
v     Artículo 35. Principios pedagógicos
v     Artículo 36. Evaluación y promoción
v     Artículo 37. Título de Bachiller
v     Artículo 38. Prueba de acceso a la universidad

·        CAPÍTULO V. Formación Profesional
v     Artículo 39. Principios generales
v     Artículo 40. Objetivos
v     Artículo 41. Condiciones de acceso
v     Artículo 42. Contenido y organización de la oferta
v     Artículo 43. Evaluación
v     Artículo 44. Títulos y convalidaciones

·        CAPÍTULO VI. Enseñanzas artísticas
v     Artículo 45. Principios
v     Artículo 46. Ordenación de las enseñanzas
v     Artículo 47. Correspondencia con otras enseñanzas
Sección Primera: Enseñanzas elementales y profesionales de música y danza
v     Artículo 48. Organización
v     Artículo 49. Acceso
v     Artículo 50. Titulaciones
Sección Segunda: Enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño
v     Artículo 51. Organización
v     Artículo 52. Requisitos de acceso
v     Artículo 53. Titulaciones
Sección Tercera. Enseñanzas artísticas superiores
v     Artículo 54. Estudios superiores de música y danza
v     Artículo 55. Enseñanzas de arte dramático
v    Artículo 56. Enseñanzas de conservación y restauración de bienes culturales
v    Artículo 57. Estudios superiores de artes plásticas y diseño
v    Artículo 58. Organización de las enseñanzas artísticas superiores

·        CAPÍTULO VIII. Enseñanzas deportivas
v     Artículo 63. Principios generales
v     Artículo 64. Organización
v     Artículo 65. Titulaciones y convalidaciones

·        CAPÍTULO IX. Educación de personas adultas
v     Artículo 66. Objetivos y principios
v     Artículo 67. Organización
v     Artículo 68. Enseñanza básica
v     Artículo 69. Enseñanzas postobligatorias
v     Artículo 70. Centros

TÍTULO II. EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN
·       CAPÍTULO I. Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
v   Artículo 71. Principios
v   Artículo 72. Recursos
Sección Primera. Alumnado que presenta necesidades educativas especiales
v   Artículo 73. Ámbito
v   Artículo 74. Escolarización
v   Artículo 75. Integración social y laboral
Sección Segunda. Alumnado con altas capacidades intelectuales
v   Artículo 76. Ámbito
v     Artículo 77. Escolarización
Sector Tercera. Alumnos con integración tardía en el sistema educativo español
v     Artículo 78. Escolarización
v     Artículo 79. Programas específicos

·        CAPÍTULO II. Compensación de las desigualdades en educación
v     Artículo 80. Principios
v     Artículo 81. Escolarización
v     Artículo 82. Igualdad de oportunidades en el mundo rural
v     Artículo 83. Becas y ayudas al estudio

·        CAPÍTULO III. Escolarización en centros públicos y privaos concertados
v     Artículo 84. Admisión de alumnos
v     Artículo 85. Condiciones específicas de admisión de alumnos en etapas postobligatorias
v     Artículo 86. Igualdad en la aplicación de las normas de admisión
v     Artículo 87. Equilibrio en la admisión de alumnos
v     Artículo 88. Garantías de gratuidad

·        CAPÍTULO IV. Premios, concursos y reconocimientos
v     Artículo 89. Premios y concursos
v     Artículo 90. Reconocimientos

TÍTULO III. PROFESORADO
·        CAPÍTULO I. Funciones del profesorado
v    Artículo 91. Funciones del profesorado

·        CAPÍTULO II. Profesorado de las distintas enseñanzas
v    Articulo 92. Profesorado de educación infantil
v    Artículo 93. Profesorado de educación primaria
v    Artículo 94. Profesorado de educación secundaria obligatoria y bachillerato
v    Artículo 95. Profesorado de formación profesional
v    Artículo 96. Profesorado de enseñanzas artísticas
v    Artículo 97. Profesorado de enseñanzas de idiomas
v    Artículo 98. Profesorado de enseñanzas deportivas
v    Artículo 99. Profesorado de educación de personas adultas

·        CAPÍTULO III. Formación del profesorado
v     Artículo 100. Formación inicial
v     Artículo 101. Incorporación a la docencia en centros públicos
v     Artículo 102. Formación permanente
v     Artículo 103. Formación permanente del profesorado de centros públicos

·        CAPÍTULO IV. Reconocimiento, apoyo y valoración del profesorado
v     Artículo 104. Reconocimiento y apoyo al profesorado
v     Artículo 105. Medidas para el profesorado de centros públicos
v     Artículo 106. Evaluación de la función pública docente
TÍTULO IV. CENTROS DOCENTES
·        CAPÍTULO I. Principios generales
v     Artículo 107. Régimen jurídico
v     Artículo 108. Clasificación de los centros
v     Artículo 109. Programación de la red de centros
v     Artículo 110. Accesibilidad

·        CAPÍTULO II. Centros públicos
v     Artículo 111. Denominación de los centros públicos
v     Artículo 112. Medios materiales y humanos
v     Artículo 113. Bibliotecas escolares

·        CAPÍTULO III. Centros privados
v     Artículo 114. Denominación

Un colegio de Madrid, condenado a pagar 40.000 euros por ignorar un caso de acoso escolar




REFLEXIÓN:

Desgraciadamente hoy en día, siguen produciéndose casos de acoso escolar en los colegios. Los niños perjudicados no suelen hacérselo saber a sus padres y la vida para ellos en el colegio se convierte en un infierno.
En este caso, los padres al enterárse de que su hijo sufría un acoso por parte de otros niños decidieron hablar con el centro escolar y aun así , no se tomaron las medidas necesarias ya que al parecer no le daban importancia.Por lo tanto, la multa de 40.000 euros a la que tendrá que hacer frente el colegio es una buena forma de que se preocupen considerablemente tanto en este como en otros centros del acoso escolar.
No puede ser que en un centro donde se va a aprender, desarrollarse íntegramente como persona y a socializarse, se convierta en un sitio en el que un niño sufra daños y miedo que seguramente le dejará marca para toda su vida.