Al adentrarnos en este tema debemos diferenciar dos importantes aspectos:
Uno de ellos es organizar que consiste en coordinar los medios y el personal adecuado para conseguir una serie determinada de objetivos. Mientras que hablando de organización ya nos centramos únicamente en el personal regido por una serie de normas con el fin de lograr unas metas.
Por eso, a la hora de llevar un colegio esto no puede faltar, ya que si no predomina una organización en el centro escolar será muy difícil obtener buenos resultados.
Antunez nos habla sobre las características de una escuela, nos dice que esta formada por una serie de individuos, ya sean alumnos, profesores, es decir, lo que integra la comunidad educativa. Dice que la escuela esta orientada hacia unos fines y objetivos que dependiendo del tipo de colegio serán de tipo religioso, ideológico, etc.
Se produce una interacción entre el docente y el discente mediante la enseñanza y el aprendizaje.
Para que funcione un centro escolar, tienen que darse cuatro tipos de elementos:
Elementos materiales: Por ejemplo los espacios y recursos.
Elementos personales: Que integran los alumnos, profesores, familias, etc.
Elementos formales y funcionales: Podría ser la metodología a seguir por parte del centro, proporcionando el marco idóneo de trabajo.
Elementos auxiliares y complementarios: Pueden ser las actividades extraescolares, servicios de apoyo, organizaciones deportivas, etc.
Para que la organización escolar sea considerada como una ciencia, tenemos que ver sus elementos como conocimientos sistemáticos y demostrados.
Lo explica Jaume Sarramona en el siguiente cuadro:
Dentro de la organización escolar nos podemos encontrar una serie de teorías:
Teoría existencialista: Argumentan que en los centros se produce una ausencia de organización y dicen de la existencia de organización escolar a ultranza con todos los detalles reglados en la que domina la intolerancia y rigidez actual.
Teorías clásicas: Se basan en que si el trabajo es dividido en pequeños pasos específicos, se podrá conseguir una mayor eficacia. Dentro de estas teorías nos encontramos el taylorismo ( elevada productividad y eficacia), la teoría de la departamentalización (Fayol) y por último la teoría recopiladora.
Ambas teorías consideran a los humanos como algo mecánico, dan una serie de normas para elaborar un determinado trabajo, intentando lograr la máxima eficiencia.
Las nuevas teorías ya hacen mas hincapié en la satisfacción humana y en ellas encontramos:
El modelo de Elton Mayo
El modelo Merton
El modelo Zelznick
El modelo Gouldner
Organización por objetivos
Teoría cultural o interpretativa
Teoría crítica o política
Reflexión:
Este tema me ha hecho ver como se compone un centro escolar, desde mi punto de vista lo mas destacable, es que en esta comunidad educativa tiene que reinar una determinada organización, ya sea hablando del material, de los horarios y como no, de los alumnos.
El alumnado es la parte mas importante de un centro escolar, ya que sin ellos carecería de sentido. Me opongo totalmente a las teorías clásicas y existencialistas ya que tratan al ser humano como algo material para conseguir una mayor eficacia. Los alumnos no son máquinas, cada uno de ellos es diferente y hoy en día, el objetivo de los colegios no es el de formar personas iguales, sino desarrollar al máximo las capacidades de cada individuo que le ayuden a ser crítico con la sociedad y pueda comportarse de forma autónoma.
Este tema me ha hecho ver como se compone un centro escolar, desde mi punto de vista lo mas destacable, es que en esta comunidad educativa tiene que reinar una determinada organización, ya sea hablando del material, de los horarios y como no, de los alumnos.
El alumnado es la parte mas importante de un centro escolar, ya que sin ellos carecería de sentido. Me opongo totalmente a las teorías clásicas y existencialistas ya que tratan al ser humano como algo material para conseguir una mayor eficacia. Los alumnos no son máquinas, cada uno de ellos es diferente y hoy en día, el objetivo de los colegios no es el de formar personas iguales, sino desarrollar al máximo las capacidades de cada individuo que le ayuden a ser crítico con la sociedad y pueda comportarse de forma autónoma.




No hay comentarios:
Publicar un comentario